¿Cómo elegir el mejor aislamiento térmico para paredes?

¿Cómo elegir el mejor aislamiento térmico para paredes?

Uno de los aspectos que más incide en la eficiencia energética de los edificios es su aislamiento térmico. Pero hay muchos casos en los que ese efecto hay que conseguirlo o mejorarlo posteriormente la construcción de los mismos.

Por ello, en este artículo vamos a hablarte de las mejores opciones de aislamiento térmico para paredes.

¿En qué consiste el aislamiento térmico?

El aislamiento térmico es la capacidad que tiene un material de controlar la transmisión de calor por conducción. Es fundamental que los edificios tengan un buen aislamiento térmico, ya que de este modo podrán utilizar sus recursos de la forma más eficiente a nivel energético.

Así pues, cuanto mayor aislamiento térmico tenga una vivienda, habrá menor necesidad de utilizar la calefacción o el aire acondicionado, entre otras soluciones contra las altas o las bajas temperaturas. De ahí que este sea un aspecto que cobra especial importancia a la hora de realizar una construcción.

Soluciones de aislamiento térmico de paredes sin obra

En ocasiones, el gran problema es que los edificios no tienen unas buenas condiciones de aislamiento por construcción, siendo necesario realizar una nueva obra para conseguir el resultado deseado a estos efectos.

Sin embargo, también existen buenas opciones para aislar las paredes de las viviendas sin necesidad de hacer obras.

Métodos de aislamiento térmico de paredes

Como acabamos de comentar, existen soluciones de aislamiento térmico para las paredes sin obra. Veamos cuáles son algunas de las principales:

Aislamiento térmico paredes inyectado o insuflado

Hoy en día existen tres opciones principales a la hora de aislar mediante inyectado o insuflado, que consisten en hacerlo con poliuretano, poliestireno y celulosa.

Este tipo de aislamiento es el más sencillo de realizar, ya que en cuestión de horas se consigue el efecto deseado sin obra alguna. Se trata de una técnica indicada para edificios con fachada con cámara de aire, y se puede hacer desde dentro y desde fuera de los mismos.

Aislamiento térmico paredes pladur

El pladur es otra excelente solución para aislar sin obra. Está realizado con cal o yeso, y contiene una serie de componentes especiales que hace que sea más aislante que el yeso tradicional.

Las placas de pladur se instalan sobre las paredes, y finalmente se rematan con yeso convencional o bien pintando.

Aislamiento térmico paredes lana de roca

Este material tiene muy poca conductividad térmica, por lo que se convierte en otro buen aislante térmico. Cuando se fabrican los paneles, las fibras quedan comprimidas, quedando aire entre ellas.

El aire en reposo hace que la lana de roca apenas transmita por conducción la temperatura. Además, la lana de roca es permeable al vapor de agua, no retiene la humedad y reduce la formación de moho.

Aislante térmico para paredes de madera

Si bien la madera es aislante por sí misma, las construcciones de madera requieren un aislamiento adicional en muchos casos. La opción preferente es el corcho, al ser la más sostenible. Este material se utiliza en forma de virutas, de cubiertas de revestimiento o de paneles de corcho prensado.

Existen otras alternativas como las fibras de lino o de cáñamo, o también la celulosa (que además es un aislante muy ligero).

Qué es una vivienda sostenible y cuáles son sus características

Qué es una vivienda sostenible y cuáles son sus características

No hay nada como tener una vivienda sostenible para llevar un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente. Pero, ¿qué es una vivienda sostenible? ¿Qué caracteriza a este tipo de construcción? Te lo explicamos todo a continuación.

¿Qué es una vivienda sostenible?

Se considera que una vivienda es sostenible cuando aprovecha los recursos que tiene disponibles en el entorno para minimizar el consumo de energía y el impacto en el medio ambiente. Por lo tanto, es una casa cuya arquitectura ha sido diseñada pensando en un uso eficiente de los materiales.

Características de la vivienda sostenible

Las características de la vivienda sostenible son las siguientes:

Materiales sostenibles

A la hora de elegir los materiales con los que se construyen estas viviendas se tiene en cuenta su ciclo de vida, desde el momento en que se producen hasta que se reciclan. Los materiales más apropiados son aquellos de procedencia ecológica o renovable y los que no requieren de un gran consumo para su obtención.

Energías renovables

En estas viviendas, la energía eléctrica procede de paneles fotovoltaicos o generadores eólicos, entre otras opciones. El frío y el calor se generan a través de fuentes limpias y eficientes como las bombas de calor o el suelo radiante, especialmente en lugares con climas más duros.

Criterios bioclimáticos

El diseño de la arquitectura de estas viviendas integra las condiciones del clima de la zona. Se aprovechan los recursos naturales que hay en el entorno como el viento, la radiación solar o la sombra natural.

Aislamiento térmico

Para que una vivienda sea sostenible es importante que esté bien aislada, porque gran parte de la energía se destina a la calefacción o aire acondicionado. Es fundamental que la casa cuente con materiales aislantes tanto en las divisiones como en los muros, para que se mantenga la temperatura.

Zonas verdes

Otra característica que no puede faltar en estas viviendas es que se encuentren cerca de zonas verdes, y que su diseño integre esa vegetación.

Aprovechamiento de aguas pluviales y residuales

Es importante que estas viviendas dispongan de sistemas para aprovechar el agua de lavado o de la lluvia para darle otros usos, por ejemplo para regar.

Espacios abiertos

Lo mejor es que estas edificaciones tengan espacios abiertos, ya que estos permiten el paso del aire para conseguir una ventilación natural.

Certificado de vivienda sostenible

En España, para analizar cómo impactan los distintos elementos de una vivienda en su consumo energético, es necesario conseguir el certificado de eficiencia energética. Las viviendas sostenibles tienen que cumplir los requisitos que establezca la organización certificadora que emita el sello internacional correspondiente.

Uno de ellos es la Certificación Passivhaus, un estándar orientado a reducir casi por completo el consumo en acondicionamiento térmico. Se analizan cinco elementos: ausencia de puentes térmicos, aislamiento, hermeticidad, carpinterías de altas prestaciones y ventilación mecánica controlada con recuperación de calor.

También tenemos la Certificación Verde, un sello que se basa en las cinco “Pés”: personas, prosperidad, protección de nuestro planeta, paz y pacto.

Finalmente, para aclarar la duda de si en España existe un subsidio para vivienda sostenible, tenemos que destacar que en nuestro país contamos con las ayudas del Programa de fomento de la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad en viviendas.

5 impresionantes edificios con cubiertas vegetales

5 impresionantes edificios con cubiertas vegetales

Los llamados techos verdes, además de reducir la contaminación de nuestras ciudades y ayudar en la gestión del agua de lluvia, son, en algunos casos, impresionantes obras de arquitectura. ¿Conoces los siguientes?

Tipos de cubiertas vegetales en edificios

Jardín transitable sobre el Ayuntamiento de Chicago, en Estados Unidos

Construido en 2001, el techo verde del Ayuntamiento de Chicago rompe la idea de que los edificios antiguos no son compatibles con las cubiertas verdes. Con unos refuerzos y un aislamiento adecuado, cualquier construcción, tenga la edad que tenga, puede disfrutar de estos tejados. El de Chicago es, además, transitable, por lo que hay zonas de paso entre la cuidada vegetación y asientos distribuidos por todo el área. El jardín ocupa sólo para parte oeste del tejado, 1.886 m2 en total.

La parte del edificio que queda cubierta por el techo verde registra, en los meses más calurosos, 7 grados menos que la parte con cubierta normal. Además, esta parte del edificio acumula el 75% del agua de lluvia.

La parte del edificio con cubierta verde registra 7 grados menos que la contraria.

La parte del edificio con cubierta verde registra 7 grados menos que la contraria.

El techo verde del Banco Europeo de Inversiones (BEI), en Luxemburgo

Uno de los edificios del Banco Europeo de Inversiones, ubicado en Luxemburgo, puede presumir de cubierta verde. Este tipo de cubierta vegetal supone 3.500 m2 de revestimiento, y en 2005 ganó el premio al Techo Verde del Año, otorgado por una organización alemana.

El edificio trasero del BEI tiene cubierta verde.

El edificio trasero del BEI tiene cubierta verde.

Los olivos de la Plaza de Lisboa de Oporto, en Portugal

A los pies de la Iglesia de los Clérigos de Oporto, en una extensión de 5.000m2, se encuentra la Plaza de Lisboa. En 2013 fue reformada por completo, suponiendo una de las mayores obras de revitalización urbana de la ciudad.

La estructura se compone de un área comercial en la parte baja, cubierta por el impresionante techo verde que alberga los olivos, evocando la simbólica Porta do Olival del amurallado de Oporto. La cubierta, aunque llamativa, no es transitable.

Vista de la Plaza de Lisboa desde uno de sus extremos, en Oporto. Foto por KJ Arciniega.

Vista de la Plaza de Lisboa desde uno de sus extremos, en Oporto. Foto por KJ Arciniega.

El parque Open Gardens de Brno, en República Checa

Este parque de la ciudad de Brno cuenta con un edificio pasivo cubierto por un tipo de cubierta vegetal transitable, que hace las veces de continuación del parque. El complejo fue construido en 2017 y resultó ganador de un premio a la casa pasiva del año organizado por una institución nacional. El edificio, gracias a la cubierta verde, reduce el consumo de agua y energía, ayudando así a minimizar la huella ambiental. El techo cuenta además con plazas solares para transformar la luz del sol en energía.

Open Gardens, ubicado en Brno.

Open Gardens, ubicado en Brno.

La cubierta verde más larga del mundo, en Nueva York, Estados Unidos

Así es como se anuncia: la cubierta verde más larga del mundo. Ocupando el espacio por el que antes circulaba una antigua línea de ferrocarril, el parque High Line Elevated Park fue construido entre 2009 y 2014 y tiene más de 2 kilómetros de longitud. Dividido en tres secciones, tiene varios puntos de acceso por los cuales entrar a lo largo de su recorrido sobre la ciudad.

Vista aérea del High Line Park.

Vista aérea del High Line Park.

El parque es muy popular en la ciudad, ya que en él se organizan eventos de todo tipo y durante primavera y verano se puede ver a gente tomando el sol.

El parque recorre 2 kilómetros a lo largo de la ciudad.

El parque recorre 2 kilómetros a lo largo de la ciudad.

Las cubiertas verdes, además de los beneficios que aportan, son impresionantes de ver y en muchos de los casos suponen un espacio de ocio y recreación para la población o los usuarios del edificio en el que se encuentran. Un motivo más para apostar por ellas.

La mejor forma de aislar tus puertas y ventanas

La mejor forma de aislar tus puertas y ventanas

En el mercado existen un sinfín de soluciones fáciles y rápidas para mejorar el aislamiento de nuestras puertas y ventanas y convertir nuestro hogar en una casa eficiente energéticamente. Aptas para cualquier bolsillo, en este artículo te enseñamos algunas de ellas.

Ideas para aislar puertas y ventanas

Burletes para puertas y ventanas

Hay muchos tipos de burletes en el mercado, tantos como tipos de puertas y de ventanas. El burlete suele ser una tira o plataforma que se instala en el canto de las puertas y ventanas y cubre cualquier pequeña apertura cuando éstas están cerradas, de forma que aísla totalmente el interior del exterior, evitando pérdidas de temperatura y la entrada del polvo.

Para los bajos de las puertas, existen burletes desde tipo cepillo hasta tipo rodillo, además de burletes basculantes, que son los ideales para la puerta principal. Estos últimos se instalan mediante anclajes y se adaptan los posibles desniveles entre suelos gracias a su factor basculante.

Burlete basculable. Hogarmanía.

Burlete basculable. Hogarmanía.

Otros burletes para los bajos de las puertas pueden ser adhesivos, más fáciles de instalar, o de doble rollo.

Para las ventanas y los cantos laterales de las puertas existen tiras de distintos materiales que se adhieren a la superficie mediante autoadhesivo. Destacan por su flexibilidad y durabilidad. Se distribuyen en forma de rollo que se puede cortar a la medida deseada.

Burlete adhesivo en ventana. Pinterest.

Burlete adhesivo en ventana. Pinterest.

Impermeabilizar ventanas con silicona universal

Una solución muy sencilla que aporta un plus de aislamiento a nuestras ventanas, del tipo que sean: impermeabilizar las juntas. Si tus ventanas no lo están, puedes hacerlo simplemente con silicona neutra universal. Con una espátula, raspa la junta entre la ventana y la fachada exterior, retira el polvo, protege con cinta de carrocero y aplica la silicona a lo largo de la ventana. Alisa el aplicado si quieres un resultado más discreto y homogéneo.

Paredes: plaquetas decorativas y frisos

También podemos mejorar el aislamiento de las paredes de nuestra casa, una vez construida, con plaquetas decorativas y friso de madera. Las plaquetas, fabricadas a partir de yeso o cemento, se comportan de forma aislante frente a la humedad o los cambios de temperatura, al igual que la madera. Siempre podemos recurrir a estas alternativas, que, además, son altamente decorativas, cuando notamos que una habitación pierde más temperatura de lo normal.

Paredes con revestimiento de madera. Pinterest.

Paredes con revestimiento de madera. Pinterest.

Por qué mejorar el aislamiento de nuestra casa

Conseguir un mejor nivel de aislamiento en nuestra casa no sólo mejorará la eficiencia energética de la misma, sino que también repercutirá en nuestro bolsillo. Aislando debidamente puertas, ventanas y otras salidas, podemos reducir hasta en un 30% el consumo energético de nuestro hogar. Así, en invierno no perderá calor y no forzará el uso de la calefacción; del mismo modo que en verano las altas temperaturas se mantendrán fuera.

Estos son algunos de los pequeños gestos a nuestro alcance enfocados a mejorar este aspecto de nuestra casa. Para todos los bolsillos.

 

Qué es la climatización por bomba de calor y cómo funciona

Qué es la climatización por bomba de calor y cómo funciona

Cuando llega el momento de recurrir a la calefacción en invierno o a refrescar la casa en verano, el sistema de climatización que utilicemos puede ser determinante en la factura a final de mes. En este artículo te contamos cómo funciona un sistema de climatización por bomba de calor y por qué es una alternativa más respetuosa con el medio ambiente y más económica para tu bolsillo.

Climatización por bomba de calor

Una bomba de calor es una máquina térmica cuya función es mantener caliente el interior de una estancia cuando fuera hace frío y, gracias a su función reversible, mantenerlo fresco cuando fuera se registran altas temperaturas. La principal característica de la bomba de calor es que transporta el calor en vez de generarlo; de ahí su bajo consumo eléctrico. De esta forma, la bomba toma la energía térmica de una fuente cercana y la traslada al interior de la casa para mantener los niveles de temperatura óptimos.

Las formas en que la bomba puede transportar el calor a través de la vivienda son variadas. La más popular es a través de la ventilación; es, también, la que requiere una menor inversión. Otra opción es través de un circuito de agua, por lo que combina idealmente con una instalación de suelo radiante.

Las fuentes de energía térmica que utiliza una bomba de calor son siempre naturales: pueden ser el aire, el agua o la tierra. Por esto, además de por su bajo consumo, la bomba de calor es considerada una alternativa sostenible frente a los sistemas de climatización tradicionales.

Sistemas de aerotermia en el exterior de las viviendas

Sistemas de aerotermia en el exterior de las viviendas

Fuentes de energía térmica naturales: aerotermia y geotermia

La extracción de energía térmica de fuentes naturales como el aire o la tierra es conocida como aerotermia o geotermia, respectivamente. La energía aerotérmica es aquella que procede del aire, y se extrae mediante un dispositivo que debe colocarse en el exterior de la vivienda. Esta es una de sus desventajadas: al estar fuera, queda expuesto a las inclemencias del tiempo y puede requerir mantenimiento con mayor frecuencia que un sistema geotérmico.

La geotermia por su parte toma la energía que queda acumulada en forma de calor a pocos metros bajo la superficie de la tierra. Esta temperatura permanece prácticamente constante durante todo el año, por lo que es una fuente de energía muy ventajosa.

Sistema de geotermia combinado con instalación de suelo radiante.

Sistema de geotermia combinado con instalación de suelo radiante.

Una tercera fuente natural de energía térmica es el agua, pudiendo darse en forma de río o corriente subterránea. La bomba de calor funciona en combinación con alguna de las tres, extrayendo el calor y trasladándolo al interior de la vivienda.

Ventajas de la bomba de calor

Las ventajas de la bomba de calor son muchas, algo que le ha valido para ser seleccionada como la Mejor Tecnología Disponible para calefacción de espacios según la Agencia Internacional de la Energía.

  • Confort. Gracias a mantener una temperatura óptima constante en los hogares, genera un espacio de máximo confort para los inquilinos.
  • Eficiencia energética. La bomba de calor es capaz de transportar más energía térmica que la electricidad que consume, lo que la posiciona como un dispositivo altamente eficiente.
  • Sostenibilidad. Además de suponer un bajo consumo precisamente gracias al punto anterior, utiliza energía procedente de fuentes renovables como son el aire, el agua y la tierra, por lo que es sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
  • Altamente funcional. Una bomba de calor es capaz de generar calefacción, refrigeración y agua caliente en el hogar mediante un único equipo, lo que la convierte en un aparato altamente funcional durante todo el año.
  • Ahorro económico. Su bajo consumo eléctrico se nota en la factura a final de mes, suponiendo un gran ahorro frente a otros sistemas de climatización.

En definitiva, la bomba de calor es una alternativa a tener en cuenta en lo que a sistemas de climatización se refiere. Sus muchas ventajas hacen de ella el sistema ideal en la gran mayoría de los casos, y su combinación con las fuentes de energía naturales la sitúa entre las vías de climatización más sostenibles. No en vano, en el informe de 2011 sobre energía de Greenpeace, la bomba de calor fue mencionada como mejor sistema de calefacción de entre los disponibles.

La irrupción de las bombillas LED y sus ventajas

La irrupción de las bombillas LED y sus ventajas

Hoy en día, existen en el mercado un sinfín de tipos de bombillas para satisfacer las diferentes necesidades de iluminación que podamos tener en nuestras casas o locales. Las bombillas incandescentes “de toda la vida” comenzaron a ser retiradas progresivamente en 2009 debido a su baja eficiencia energética, a raíz de un acuerdo entre los estados miembros de la Unión Europea,  dando paso a mejores alternativas como las bombillas halógenas, las  fluorescentes compactas y las bombillas basadas en tecnología led. En este artículo te contamos cuáles son las características de éstas y por qué son más eficientes en el consumo de energía.

¿Qué son las bombillas LED?

Un led es un diodo emisor de luz. Los primeros ledes fueron fabricados en 1962 y emitían una luz infrarroja de baja intensidad, por lo que su uso se ha limitado a luces de piloto o similares durante décadas. El panorama cambió con la invención del led azul, en 1994, y por cuyo desarrollo sus inventores recibieron el Premio Nobel de Física en 2014. La irrupción del led azul permitió generar luz blanca de alta intensidad al mezclarlo con el led amarillo, y así consolidarse como alternativa real a las bombillas tradicionales.

Una bombilla de tecnología led está compuesta por numerosos ledes, pues estos, por separado, no igualan la potencia lumínica de una bombilla incandescente.

Ventajas de las bombillas led

  • Bajo consumo: eficiencia energética. Consumen entre un 70% y un 80% menos que una bombilla incandescente, y un 30% menos que las fluorescentes. Una bombilla de tecnología led consume 12W para producir luz con intensidad de 1.100 lumens, frente a los 75W que necesita una bombilla incandescente para producir la misma intensidad de luz.
  • Se encienden al instante.
  • Tienen una larga durabilidad. Pueden durar hasta veinte veces más que las bombillas tradicionales, en torno a 50.000 horas. Por ejemplo, teniendo una bombilla de tipo led encendida 8 horas al día, la durabilidad de ésta podría llegar hasta los 17 años.
  • No producen calor. Se calientan menos, al generar menos calor, por lo que también son la opción ideal para utilizar en lugares muy cálidos.
  • No contienen mercurio, por lo que son ecológicas.
  • Luces led de colores y control de la intensidad y el color mediante domótica. Las nuevas tecnologías aplicadas al hogar, en combinación con las opciones de las bombillas led, ofrecen al usuario la posibilidad de programarlas o controlarlas a distancia, mediante una app. Desde encender y apagar la luz hasta cambiar el color o la intensidad de la misma.
Bombilla de tipo led.

Bombilla de tipo led.

En el escenario en el que nos encontramos en el que miramos el consumo energético de nuestro hogar con lupa, cada gesto cuenta, y el simple hecho de sustituir nuestras bombillas por unas bombillas de led puede repercutir notablemente en nuestro bolsillo. El único hándicap de las bombillas de led es que, a priori, son más caras que las tradicionales, aunque esta tendencia también está cambiando.

Loading...