por Redacción Kampodomo | Oct 11, 2023 | Hogar
Los jardines, han sido siempre un oasis de paz y belleza en nuestras vidas. A lo largo de los años, las formas de cultivarlos han evolucionado, y hoy en día, la tendencia se inclina hacia la creación de jardines sostenibles y de bajo mantenimiento.
Si alguna vez te has preguntado qué es un jardín sostenible o cómo hacer uno, este artículo te será de gran utilidad.
¿Qué es un jardín sostenible?
Un jardín sostenible es aquel que busca minimizar su impacto ambiental a través del uso eficiente de recursos naturales, reduciendo la necesidad de agua, evitando el uso de pesticidas y fertilizantes químicos y eligiendo plantas adaptadas al clima local. Además, estos jardines, al ser sostenibles, suelen ser también de bajo mantenimiento, ya que están diseñados para prosperar con el mínimo de intervención humana.
La idea principal de los jardines sostenibles y de bajo mantenimiento es trabajar con la naturaleza y no contra ella. De esta forma, al elegir plantas nativas y adaptadas a las condiciones locales, se reduce la necesidad de riego y cuidados especiales, permitiendo que el jardín prospere de forma natural y sostenible.
¿Cómo hacer un jardín sostenible y de bajo mantenimiento?
Si te estás preguntando cómo hacer un jardín sostenible, aquí te dejamos algunos pasos clave:
- Elección de plantas: Opta por plantas nativas o adaptadas a tu zona. Estas requerirán menos agua y estarán más preparadas para resistir plagas y enfermedades locales sin la necesidad de productos químicos.
- Riego eficiente: Utiliza sistemas de riego por goteo o recoge el agua de lluvia para tus plantas. Ambas opciones reducen el consumo de agua.
- Uso de compost: En lugar de fertilizantes químicos, utiliza compost casero para nutrir tus plantas. Es natural y ayuda a mejorar la estructura del suelo.
- Control natural de plagas: En lugar de pesticidas, opta por soluciones naturales como insectos beneficiosos, aves o técnicas orgánicas.
- Diseño inteligente: Planifica tu jardín de manera que las plantas con necesidades similares estén agrupadas. Esto facilitará su mantenimiento y reducirá la intervención necesaria.
Características de un jardín mediterráneo sostenible
El jardín mediterráneo sostenible es un tipo específico de jardín que refleja las características del clima mediterráneo: veranos calurosos y secos e inviernos suaves y húmedos. Aquí te presentamos algunas de sus características principales:
- Plantas resistentes a la sequía: En un jardín mediterráneo sostenible, se eligen plantas como el romero, lavanda, olivos o agaves que están adaptadas a largos periodos sin agua.
- Uso moderado de césped: El césped requiere mucha agua. En su lugar, se puede optar por cubresuelos o gravas decorativas que reducen la necesidad de riego.
- Sombra natural: Utiliza árboles y estructuras como pérgolas para crear sombra, lo que ayuda a mantener el jardín fresco y reduce la evaporación.
- Suelos permeables: Opta por suelos que permitan el paso del agua, evitando la formación de charcos y ayudando a la retención del agua.
Como ves, un jardín sostenible es más que una moda; es una responsabilidad hacia nuestro planeta. Al optar por crear jardines sostenibles y de bajo mantenimiento, no solo estamos beneficiando al medio ambiente, sino también a nosotros mismos, ya que disfrutamos de espacios verdes bellos con menos esfuerzo y coste.
Así que, ya sea que elijas un diseño tradicional o un jardín mediterráneo sostenible, recuerda que trabajar con la naturaleza es siempre la mejor opción.
por Redacción Kampodomo | Nov 18, 2022 | Hogar
En este artículo vamos a explicarte cómo dar de alta el agua en una casa nueva, uno de los pasos que tendrás que dar necesariamente antes de estrenar tu hogar.
¿Cómo dar de alta el agua en una vivienda nueva?
Para dar de alta el agua en una vivienda nueva es necesario acudir a la empresa suministradora del servicio en la zona en la que se ubique el inmueble. Allí habrá que presentar una serie de documentos para que se pueda dar de alta el servicio.
El trámite se puede iniciar por teléfono, pero después será necesario aportar la mencionada documentación.
¿Es posible hacerlo de forma online?
En algunos casos es posible dar de alta el agua online, en las páginas webs de las distintas empresas suministradoras de agua. Así pues, debes consultar si la compañía en la que tienes que dar de alta el suministro ofrece esta posibilidad.
Requisitos para dar de alta el agua
El requisito que hay que reunir a la hora de dar de alta el agua es presentar los documentos requeridos. Básicamente, se trata de los siguientes:
- Cédula de habitabilidad del inmueble.
- Escritura de compraventa de la vivienda.
- NIF o NIE del solicitante del servicio.
- Número de cuenta en la que se quiere domiciliar el servicio y acreditación de la titularidad de la misma.
- Boletín del instalador.
¿Cuánto tardan en dar el alta el agua?
No se puede dar una respuesta exacta a esta pregunta, ya que dependerá de la empresa en la que se haya solicitado el suministro, y también de la ciudad. Pero por lo general, en un plazo de un mes aproximadamente se puede tener acceso al servicio.
¿Cuánto vale solicitar el suministro de agua?
Tampoco podemos decir con exactitud cuánto cuesta dar de alta el agua, ya que esto dependerá también de diversos aspectos, principalmente los siguientes:
- El municipio en el que se encuentre el inmueble, que es el factor más importante a la hora de determinar el precio de dar de alta el agua.
- Si es necesaria la instalación del suministro o no.
- El propio coste de activar el suministro.
- La fianza para el consumo futuro de agua.
- El tamaño que tengan las tuberías.
Estos son todos los elementos que influyen en el precio de dar de alta el agua. Sin embargo, a modo orientativo, podemos decir que esta inversión no suele tener un precio superior a 200 euros.
¿Qué pasa si no tengo cédula de habitabilidad?
Como vimos anteriormente, la cédula de habitabilidad es uno de los documentos que hay que presentar a la hora de dar de alta el agua en una vivienda nueva. Por lo tanto, no se puede dar de alta el agua sin la cédula de habitabilidad o si esta se encuentra caducada.
En estos casos, no queda más remedio que iniciar los trámites para conseguir la cédula de habitabilidad, que se tendrá que entregar a la administración correspondiente con los demás documentos que citamos antes. En un plazo aproximado de un mes se puede tener este documento.
¿Y si existe una deuda anterior?
En el caso de las viviendas nuevas no existe el problema de dar de alta el agua con una deuda anterior, precisamente porque es la primera vez que se da de alta el servicio en el inmueble.
Pero si se trata de una vivienda usada, habrá que hacer un cambio de titularidad y aceptar la deuda anterior, o bien cancelar el contrato (aunque también en este caso el problema no desaparecerá hasta que se pague la deuda).
por Redacción Kampodomo | Nov 4, 2022 | Hogar
Una duda frecuente que surge a la hora de cambiar o estrenar vivienda es si es necesario tener un seguro de hogar contratado. Y es que este tipo de seguros es muy conveniente para hacer frente a los posibles problemas que pueden surgir en una vivienda, pero, ¿son obligatorios? En este artículo vamos a explicarte si tienes que tener contratado un seguro de hogar.
¿Cuándo es obligatorio tener un seguro de hogar?
Lo primero que tenemos que saber es que el seguro de hogar no es obligatorio en ningún caso para aquellas personas que tienen su casa en propiedad y ya pagada. En estos casos, la contratación del seguro de hogar es totalmente opcional.
Pero, ¿qué sucede si la casa está hipotecada o si se vive en ella en régimen de alquiler? Veámoslo:
Seguro de hogar con hipoteca
El seguro de hogar es obligatorio en el caso de solicitar una hipoteca a la hora de adquirir una vivienda. Ello se debe a la obligación impuesta por el artículo octavo de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario, que establece que los bienes hipotecados tienen que estar asegurados contra daños por el valor de tasación, en las condiciones determinadas de forma reglamentaria.
Por lo tanto, a la hora de comprar un bien inmueble con hipoteca habrá que contar con un seguro que cubra los daños que el mismo pueda sufrir, teniendo en cuenta el valor que ha resultado de la tasación.
No obstante, es fundamental tener en cuenta lo siguiente: no es obligatorio tener el seguro de hogar con el banco. Es decir, la entidad no puede condicionar la concesión de la hipoteca a que el cliente acepte contratar el seguro que esta le ofrezca. De hecho, si eso sucediera, se podría denunciar.
Ahora bien, sí estaremos obligados a contratar un seguro de hogar con la empresa que estimemos conveniente, dando así cumplimiento al mandato de la ley.
Seguro de hogar con alquiler
El seguro de hogar no es obligatorio en el caso del alquiler. Es decir, en España la ley no obliga a la contratación de este producto para celebrar un contrato de arrendamiento.
No obstante, si bien el seguro de hogar no es obligatorio, para el inquilino será muy interesante contratarlo. Hay que tener en cuenta que en caso de incendio, inundación, etc., el arrendatario puede tener graves problemas si cualquiera de estos hechos se produce por negligencia suya.
En estos casos, el inquilino debería pagar todos los daños y perjuicios que causara el accidente producido. Por ello, es fundamental contar con un seguro de hogar a la hora de irse a vivir a una casa de alquiler.
Como ya hemos visto, no es obligatorio tener un seguro de hogar contratado salvo que se compre una casa con hipoteca. Sin embargo, desde Kampodomo queremos incidir en que un seguro de hogar es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu vivienda (sea en propiedad o de alquiler), ya que es un gasto que compensa sobradamente los costes a los que podrías tener que hacer frente en caso de sufrir ciertos problemas en tu casa.
por Redacción Kampodomo | Jul 1, 2019 | Hogar
La casa de nuestros sueños puede ser, en muchas ocasiones inalcanzable. ¡O directamente no existir! Por eso nuestra casa ideal en la ciudad donde vivimos es algo aproximado: nos gusta mucho, pero la cocina podría ser más grande (por ejemplo). Si éste es tu caso, sigue leyendo. En este artículo te damos 5 ideas para aprovechar mejor el espacio en cocinas pequeñas.
¿Cómo aprovechar el espacio en cocinas pequeñas?
1. Un clásico: armarios hasta el techo
Si careces de espacio a lo ancho, quizá puedas sacar un hueco extra a lo alto. Y es que muchas veces los muebles de la cocina están a uno o dos palmos de distancia del techo: un espacio totalmente desaprovechado.

Si no lo has hecho ya, una solución provisional es adaptar el techo de los muebles para instalar encima cajas o cualquier otro tipo de organizador donde guardar las cosas que ya no caben en otro sitio: vajilla extra, latas de conserva, botes de cristal, tuppers vacíos, etc. Otra opción es instalar estantes para multiplicar el espacio en cocinas pequeñas. Si estás determinado/a a hacer un cambio radical para aprovechar ese espacio extra, cambia el mobiliario y hazte con muebles más altos. ¡Lo notarás!
2. Estantes adicionales en armarios, encimeras y nevera
Una forma ideal de dividir el espacio y a la vez multiplicar la superficie de almacenaje es hacerse con estantes adicionales. Funcionan muy bien en el interior de los armarios e incluso dentro de la nevera, y si tienes suficiente sitio, también sobre la encimera.

Estantes adicionales en armarios: espacio extra. Vía GH.
3. ¡Aprovecha las paredes!
Todo hueco es una oportunidad de almacenaje, y las paredes vacías también. Muchos de los utensilios que utilizamos a diario en la cocina se pueden colgar, y así aprovechar el espacio que ocupaban antes para otras cosas. Un recurso fácil son los ganchos adhesivos o de ventosa, pero las ideas son muy variadas: desde una barra con colgadores móviles que se adapten fácilmente a cualquier objeto, hasta un panel de rejilla donde distribuir ganchos e incluso pequeños estantes como mejor queramos.

No desaproveches ni un centímetro de pared. Vía Pinterest.
4. Archivadores: espacio extra en vertical
Seguro que navegando por Internet (¡quizá incluso durante la búsqueda que te ha traído hasta este artículo!) te has topado alguna vez con ideas rompedoras como ésta: introducir elementos básicos de despacho y papelerías en la cocina para darles un uso inesperado. Un buen ejemplo es el archivador vertical: colócalo en armarios o nevera y utilízalo para almacenar frutas, botellas, rollos de papel, etc. en vertical. Otra posible salida es adherirlo al interior de la puerta de algún armario y utilizarlo para guardar, por ejemplo, productos de limpieza.

Mucho mejor que el clásico bol frutero. Vía BuzzFeed.
5. Mesa abatible
No podía faltar en nuestro top 5. ¿Necesitas una superficie extra, pero sólo a veces? Las mesas abatibles son la solución.

Mesa abatible en la cocina. Vía Pinterest.
Y tú, ¿pones en práctica estos u otros trucos para multiplicar el espacio en las cocinas pequeñas?
por WebMaster | May 27, 2019 | Hogar
El suelo es uno de los elementos más importantes de una casa, pero a la vez, uno de los que más pasa desapercibido. En este artículo te desglosamos algunos de los tipos de suelos que existen y te explicamos cómo elegir el suelo de tu casa en función del lugar donde vivas. Porque no es lo mismo vivir en zona costera que vivir en la montaña.
Tipos de suelos para casa
Suelos de madera o parqué
Uno de los tipos de suelos más conocidos y extendidos. Tradicionalmente se emplea en zonas frías debido a su alta capacidad se aislamiento térmico. Hoy en día, los acabados han evolucionado de los más clásicos a toda una gama de colores, tonos exóticos y texturas más naturales. Además, cabe destacar la calidez y la sensación de confort que aporta siempre la madera.

Suelo de madera
Por otro lado, los suelos de madera son los que más mantenimiento necesitan: se recomienda lijarlos y barnizarlos cada diez años, hay que poner especial cuidado en no mojarlos o no colocar cerca una fuente de humedad y, ante los arañazos y las rayaduras, conviene encerar para conservar la apariencia original de la madera. Es por esto por lo que no son recomendables en zonas muy húmedas o costeras, ya que la humedad del ambiente puede acelerar sus desperfectos.
Suelos cerámicos
El suelo cerámico es el más conocido, y es el que se suele emplear en baños, cocinas y terrazas. Es muy resistente a la humedad, frente a los suelos de madera, y muy fácil de limpiar y mantener. En zonas costeras, su uso se extiende por toda la casa, ya que aporta una gran sensación de frescor. Hoy en día, además, sus acabados son múltiples y variados, haciéndolos ideales casi para cualquier ocasión.
Suelos laminados
Los suelos laminados son suelos sintéticos compuestos por derivados de la madera. Al igual que sucede con los suelos cerámicos, los laminados tienen una gran resistencia y no necesitan mantenimiento. Cuentan también con un sinfín de acabados, siendo los más populares aquellos que imitan a la madera, en sus diferentes tonos y texturas. Son suelos duraderos con algunas ventajas del suelo cerámico, como la resistencia, y otras de los suelos de madera: la calidez y la sensación de confort.

Suelos de linóleo y suelos vinílicos
Los suelos de linóleo y los suelos vinílicos son la opción más fácil y económica de cambiar el suelo de nuestra casa. Son resistentes y fáciles de limpiar, y no necesitan preparación previa del pavimento, por lo que a la hora de instalarlos no hay obras de por medio. Ambos se colocan sobre el suelo limpio y se adhieren con un adhesivo o pegamento. A pesar de sus similitudes, tienen algunas diferencias remarcables:
- El linóleo es un material fabricado a partir de productos naturales, generalmente corcho en polvo o harina de madera, aceite de linaza y resinas. El pegamento empleado para adherirlo al suelo es también orgánico, por lo que es una opción completamente natural.
- El suelo vinílico, por su parte, está fabricado a partir de policloruro de vinilo (PVC). Se distribuye en bobinas o losetas pre-cortadas, siendo éstas últimas las más fáciles de colocar, ya que incorporan el adhesivo en su parte trasera. En el caso de la bobina, se instala mediante un adhesivo especial para vinilos.
Teniendo en cuenta el entorno natural de casa, ya sea zona costera o zona de bajas temperaturas, y el trasiego que vaya a recibir el suelo de la misma (uso diario, calzado, interior, exterior…), podemos elegir el tipo de suelo que más adapte a las necesidades de cada una de las estancias.
por Redacción Kampodomo | May 13, 2019 | Hogar
El reconocimiento de voz ha vivido un importante boom en el último año al perfilarse como el futuro más inmediato de la domótica en los hogares. Gracias a la irrupción de los altavoces inteligentes, ahora es más fácil que nunca integrar en nuestras casas los asistentes de voz de las grandes marcas como Alexa de Amazon o Google Assistant de Google.
¿Qué son los altavoces inteligentes?
Los altavoces inteligentes son lo último en domótica. La posibilidad de controlar cada aspecto de la casa mediante el reconocimiento de voz era algo que los usuarios españoles de estas tecnologías llevaban tiempo esperando. En el último año, el sector ha vivido un gran boom, y es que Google Home y Amazon Echo, los altavoces inteligentes de Google y Amazon respectivamente, aterrizaron en España durante 2018, algunos años después de sus primeras apariciones en Estados Unidos (Amazon Echo fue lanzado al mercado en 2015 y Google Home en 2016). Y es que, como señalan desde Amazon, la introducción de Alexa en el mercado español no ha pasado únicamente por traducir el software, sino que ha sido necesario adaptar las respuestas del asistente a los hábitos y culturas españolas.

Google Home Mini.
¿Cómo funcionan los altavoces inteligentes?
Aunque tienen forma y aspecto de altavoz, el punto clave de los altavoces inteligentes es el micrófono. Gracias a él, el asistente, que no deja de ser un programa informático, es capaz de interpretar la voz del usuario y transformar el audio en órdenes muy variadas: desde realizar una búsqueda en Internet hasta consultar el tiempo, pasando por poner música o simplemente mantener una conversación.
En 2017, según una encuesta de Edison Research realizada en Estados Unidos, los usuarios de altavoces inteligentes los utilizaban principalmente para escuchar música (68%), solicitar información meteorológica (58%), hacer preguntas generales (52%), informarse de las noticias (45%), programar alarmas (43%), consultar la hora (43%), controlar otros dispositivos (33%) y añadir artículos a la lista de la compra (26%).
Para realizar todas estas acciones, el dispositivo necesita estar conectado a Internet, y es que es en la nube donde procesa todos los datos.
Controlando otros dispositivos
Aunque según la encuesta arriba mencionada durante 2017 sólo el 33% de las órdenes recibidas por un asistente estaban relacionadas con el control de otros dispositivos, es una tendencia en alza. Tanto a los fabricantes de bombillas y enchufes inteligentes, sensores de temperatura, etc., como a los propios desarrolladores de los altavoces inteligentes, les interesa que entre sus productos exista la máxima compatibilidad de cara al usuario.
De esta forma, es posible vincular cualquier dispositivo inteligente que tengamos instalado en nuestra casa con el asistente de voz mediante la señal wifi, y así poder controlarlo a distancia. Desde encender y apagar luces hasta activar o desactivar enchufes, y por ende todos los aparatos conectados a ellos, pasando por subir y bajar la calefacción, entre otras.

Es posible vincular cualquier dispositivo inteligente que tengamos instalado en nuestra casa con el asistente de voz mediante la señal wifi, y así poder controlarlo a distancia.
El futuro de la domótica pasa, sin ninguna duda, por la completa integración de los asistentes de voz en nuestras casas. Algo que, por otro lado, está despertando recelos a la hora de hablar de privacidad, y es que todavía queda mucho camino por recorrer en el blindaje de los derechos de los usuarios.