¿En qué consiste la reinversión en vivienda habitual?

¿En qué consiste la reinversión en vivienda habitual?

En un mundo en constante cambio, la inversión en bienes raíces sigue siendo un pilar fundamental para asegurar nuestro futuro financiero y, en particular, nuestra vivienda habitual.

Pero, ¿en qué consiste exactamente la reinversión en vivienda habitual y cómo puede beneficiarnos? ¡Vamos a descubrirlo!

¿Qué es la exención por reinversión en vivienda habitual?

La exención por reinversión en vivienda habitual en el IRPF es un beneficio fiscal que permite a los contribuyentes eximir de impuestos las ganancias obtenidas de la venta de su vivienda habitual, siempre y cuando se reinviertan dichas ganancias en la adquisición o construcción de una nueva vivienda habitual en un plazo determinado.

Esta exención tiene como objetivo fomentar la movilidad residencial, facilitar el acceso a una vivienda adecuada y, al mismo tiempo, estimular la economía del sector inmobiliario.

Es importante destacar que para acceder a este beneficio se deben cumplir ciertos requisitos y condiciones establecidos por la legislación tributaria del país en cuestión, como plazos, porcentajes de reinversión y características específicas de las viviendas involucradas.

¿Cuál es el plazo para hacer la reinversión?

El plazo para realizar la reinversión en vivienda habitual varía según la legislación tributaria de cada país. Sin embargo, en términos generales, suele haber un plazo máximo dentro del cual se debe completar la adquisición o construcción de la nueva vivienda para poder acceder a la exención por reinversión.

En el caso de España, por ejemplo, el plazo para la reinversión es de dos años desde la fecha de venta de la vivienda habitual anterior. Esto significa que, para poder aplicar la exención, el contribuyente debe adquirir o iniciar la construcción de una nueva vivienda habitual en un plazo no superior a dos años desde la venta de la anterior.

Es fundamental conocer y respetar los plazos establecidos en la normativa fiscal del país en el que te encuentres, ya que no cumplir con estos tiempos podría resultar en la pérdida del derecho a la exención y, por lo tanto, en la obligación de pagar impuestos sobre las ganancias obtenidas en la venta de la vivienda.

Requisitos para aprovechar la exención

Los requisitos para aprovechar la exención por reinversión en vivienda habitual pueden variar según la legislación tributaria de cada país, pero, en general, se pueden identificar algunas condiciones comunes que deben cumplirse:

Vivienda habitual

La vivienda vendida y la vivienda adquirida o construida deben ser la residencia principal del contribuyente. Es decir, deben ser el lugar donde el contribuyente vive de manera efectiva y permanente.

Plazo de reinversión

La reinversión en una nueva vivienda habitual debe realizarse dentro del plazo establecido por la normativa fiscal del país en cuestión (por ejemplo, dos años en España).

Cantidad reinvertida

Para acceder a la exención total, la totalidad de las ganancias obtenidas en la venta de la vivienda habitual debe ser reinvertida en la adquisición o construcción de la nueva vivienda.

Si solo se reinvierte una parte, la exención aplicará de manera proporcional a la cantidad reinvertida.

Declaración en la presentación de impuestos

Es necesario informar correctamente la operación de venta y reinversión en la declaración de impuestos correspondiente, cumpliendo con las formalidades y plazos establecidos por la legislación tributaria.

Documentación respaldatoria

Es importante conservar y presentar, en caso de requerimiento por parte de las autoridades fiscales, toda la documentación que respalde tanto la venta de la vivienda habitual como la adquisición o construcción de la nueva.

¿Cómo declarar en el IRPF la reinversión en vivienda habitual?

En España, para declarar la reinversión en vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), debes seguir algunos pasos específicos al completar la declaración de la renta. A continuación, te indicamos cómo hacerlo:

  1. Rellenar los datos de la venta: En la sección de «Ganancias y pérdidas patrimoniales», informa sobre la venta de la vivienda habitual. Aquí, deberás incluir la fecha de la venta, el valor de venta, el valor de adquisición y los gastos asociados a la transacción.
  2. Calcular la ganancia patrimonial: A partir de los datos proporcionados, el programa de la declaración de la renta calculará la ganancia patrimonial obtenida por la venta de la vivienda habitual.
  3. Aplicar la exención por reinversión: Si has cumplido con los requisitos y plazos para la reinversión en vivienda habitual (reinvertir en un plazo de dos años), debes informarlo en la sección de «Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión de elementos patrimoniales afectos a actividades económicas y de la transmisión de la vivienda habitual con reinversión». El programa de la declaración aplicará la exención en función del importe reinvertido y reducirá la ganancia patrimonial sujeta a impuestos.
  4. Informar la adquisición de la nueva vivienda habitual: En la sección de «Datos catastrales y de préstamos hipotecarios», proporciona información sobre la nueva vivienda adquirida o construida como resultado de la reinversión. Incluye la fecha de adquisición, el importe reinvertido y cualquier gasto relacionado con la compra o construcción.
Descubre la mejor obra nueva en Villanueva de la Cañada

Descubre la mejor obra nueva en Villanueva de la Cañada

Invertir en una obra nueva en Villanueva de la Cañada es tomar una muy buena decisión. Se trata de un municipio con mucha gente joven, por lo que el ambiente es muy agradable para aquellos que buscan su primera vivienda o familias con hijos pequeños. Además, tiene una población de más de 22.000 habitantes y hay lugares muy interesantes para visitar. Sin duda, los pisos de obra nueva en Villanueva de la Cañada son una gran opción con unos precios muy competitivos.

En KAMPODOMO siempre nos encontramos actualizando las promociones que tenemos activas para que no te pierdas nuestras últimas construcciones de obra nueva en Villanueva de la Cañada. Te ayudamos a encontrar el hogar en el que llevabas tanto tiempo deseando vivir.

Nuestras promociones en Villanueva de la Cañada

Desde nuestro inicio, en KAMPODOMO ya hemos entregado más de 700 viviendas. Nuestras promociones te permiten aprovechar los mejores precios en zonas tan solicitadas como esta, encontrando, por fin, esa obra nueva que te permitirá cumplir todos tus sueños.

Actualmente, contamos con el Residencial de Creta, un moderno edificio que consta de pisos de 1 y 2 habitaciones con 1 baño, así como terrazas para las dos primeras plantas. Pero, si hay algo destacable de esta promoción es que tan solo cuesta 156.000 euros. Con los precios que ahora se barajan en Madrid, esta es una alternativa muy económica y a la que se le puede sacar bastante rentabilidad.

Esta promoción de obra nueva en Villanueva de la Cañada destaca por su aislante térmico y sus paneles solares. Esta gran eficiencia energética te permitirá ahorrar de forma considerable en tus facturas de aire acondicionado y calefacción.

¿Por qué vivir en Villanueva de la Cañada?

Una de las razones más destacadas para disfrutar de viviendas de obra nueva en Villanueva de la Cañada es porque es un lugar muy tranquilo. Si quieres poder estar en tu terraza mientras disfrutas del sol sin demasiado jaleo en la calle, este es el lugar que estabas buscando. Además, como mencionamos, hay mucha gente joven, por lo que el ambiente en bares y lugares de encuentro de alrededores estará muy animado.

Además, en Villanueva de la Cañada hay varios lugares de interés que enriquecen el entorno. Uno de ellos es el Castillo de Villafranca. Tampoco tiene pérdida la Iglesia Santiago Apóstol y las rutas habilitadas para hacer senderismo o disfrutar de la bicicleta que son realmente maravillosas para respirar un poco de aire fresco. Un trozo de naturaleza y zonas verdes dentro de la gran ciudad que es Madrid.

Oferta de pisos de obra nueva

En KAMPODOMO siempre tenemos ofertas activas para que puedas ya disfrutar de las mejores opciones para invertir en vivienda en Madrid. A pesar de ser una ciudad en la que se barajan precios muy altos, hay alternativas asequibles que nosotros podemos al alcance de todos.

Con nuestras promociones de obra nueva en Villanueva de la Cañada te esperan las mejores calidades, los acabados más modernos y unas viviendas cuyo valor solo irá en aumento. Invertir en bienes raíces es siempre una excelente elección y, sobre todo, si es en Madrid. Encuentra tu casa al fin con KAMPODOMO. Te esperamos.

Memoria de calidades: qué es y para qué sirve

Memoria de calidades: qué es y para qué sirve

La decisión vital de una persona de adquirir una vivienda es fundamental, ya que esto supone una inversión sustancial que afecta directamente a las finanzas de la persona. 

¿El problema? En general, nos centramos en cumplimentar con precisión los trámites de la hipoteca, pero olvidamos de que hay otros documentos relevantes que tienen que ver con el propio proyecto de construcción. Uno de estos documentos es la memoria de calidades, sobre la que hablaremos en el artículo de hoy.

¿Qué es el documento de memoria de calidades?

El documento de memoria de calidades de una vivienda es un documento que se incluye en el contrato de compraventa de una vivienda o propiedad inmobiliaria y que detalla las características y calidad de los materiales y acabados que se utilizarán en la construcción de la misma. 

Este documento es esencial para que el comprador pueda conocer de antemano el nivel de calidad de los elementos que compondrán su futura vivienda y, en consecuencia, pueda tomar una decisión informada al respecto.

En el documento de memoria de calidades se especifican, entre otros aspectos, los materiales que se utilizarán para la construcción de las diferentes partes de la vivienda y se detallan las características técnicas y de calidad de estos materiales.

Es importante destacar que la memoria de calidades no es un catálogo de opciones o acabados adicionales que el comprador pueda seleccionar, sino que se trata de un listado de elementos que ya están contemplados en el precio de venta y que serán utilizados en la construcción de la vivienda. En este sentido, la memoria de calidades es un elemento que forma parte del contrato de compraventa y, por lo tanto, su cumplimiento es vinculante tanto para el comprador como para el constructor.

Elementos de un modelo de memoria de calidades en una vivienda

A continuación, se describen los elementos que suelen incluirse en un modelo de memoria de calidades en una obra nueva:

  • Descripción de los materiales: en esta sección se detallan los materiales que se utilizarán para la construcción de cada una de las partes de la vivienda, como suelos, paredes, techos, carpintería exterior e interior, sanitarios, griferías, instalaciones eléctricas, de fontanería, de climatización, entre otros.
  • Características técnicas de los materiales: en este apartado se especifican las características técnicas de los materiales que se utilizarán en la construcción, tales como su resistencia, durabilidad, aislamiento térmico y acústico y calidad estética, entre otros.
  • Acabados: se describen los acabados de los materiales que se utilizarán, por ejemplo, en paredes, suelos, techos, carpintería, etc. Aquí se detallan características como el tipo de pintura, el acabado de la madera, el tipo de azulejo, entre otros.
  • Instalaciones: se detallan las instalaciones eléctricas, de fontanería y de climatización, entre otras, que se llevarán a cabo en la vivienda. También se especifican las características de los equipos o dispositivos que se utilizarán, como calderas y aire acondicionado, entre otros.
  • Normativas y estándares de calidad: en esta sección se especifican las normativas y estándares de calidad que se seguirán en la construcción de la vivienda, como por ejemplo, las normas de seguridad eléctrica o la calidad de los materiales según las normas europeas.
  • Firma del constructor y comprador: por último, se debe incluir la firma tanto del constructor como del comprador, lo que hace que el modelo de memoria de calidades sea vinculante para ambas partes.

Cómo actuar ante un incumplimiento de la memoria de calidades en una vivienda

Si el constructor incumple la memoria de calidades, el comprador puede tomar una serie de acciones para hacer cumplir el contrato y obtener la reparación correspondiente. 

A continuación, se detallan algunos pasos a seguir en caso de incumplimiento:

  1. Identificar el incumplimiento: lo primero es identificar el incumplimiento por parte del constructor. Para ello, se debe comparar la memoria de calidades con lo que se ha construido en la vivienda.
  2. Revisar el contrato: es importante revisar el contrato de compraventa y la memoria de calidades para verificar que el incumplimiento efectivamente constituya una falta. En algunos casos, puede haber cierta ambigüedad en los términos de la memoria de calidades, lo que puede dificultar su interpretación.
  3. Notificar al constructor: en caso de identificar un incumplimiento, se debe notificar al constructor lo antes posible y por escrito, indicando los detalles de la falta y solicitando una solución.
  4. Documentar el incumplimiento: es fundamental documentar todo lo relacionado con el incumplimiento, incluyendo fotografías, correos electrónicos, cartas, facturas y presupuestos, entre otros. Estos documentos pueden resultar de gran utilidad en caso de tener que recurrir a la vía judicial.
  5. Mediar o reclamar judicialmente: si el constructor no soluciona el incumplimiento, se puede intentar la mediación con una entidad especializada, como el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Aparejadores, etc. Si la mediación no funciona, se puede recurrir a la vía judicial para reclamar los daños y perjuicios causados.
Qué son las escrituras de una vivienda y para qué sirven

Qué son las escrituras de una vivienda y para qué sirven

Entre los documentos que se deben reunir a la hora de vender una casa de segunda mano se encuentran las escrituras. Por ello, vamos a explicarte qué son las escrituras de una vivienda y cuál es la utilidad de este documento.

¿Qué son las escrituras de una casa?

Entre los documentos que se deben reunir a la hora de vender una casa de segunda mano se encuentran las escrituras. Por ello, vamos a explicarte qué son las escrituras de una vivienda y cuál es la utilidad de este documento.

¿Cuánto cuestan las escrituras de una vivienda?

No podemos hablar de un precio exacto a la hora de escriturar una vivienda, pero los gastos de la notaría en este trámite suelen estar entre los 500 y los 1.000 euros aproximadamente.

Hay que tener en cuenta también que, una vez que la escritura ha sido firmada por el notario, es aconsejable que se inscriba en el Registro de la Propiedad, lo que conlleva unos gastos que serán como máximo del 1% del precio de la vivienda.

Requisitos para cambiar las escrituras

En realidad no se exigen requisitos para cambiar las escrituras de una vivienda, sino que este es un paso que se debe realizar cuando el inmueble cambia de titular. En ese caso habrá que solicitar cita en una notaría, consultar allí mismo los documentos que se deben presentar y pagar los impuestos correspondientes.

¿Qué pasa si pierdo las escrituras de la casa?

Si se pierden las escrituras de una vivienda, simplemente hay que ir a la Notaría donde se firmaron para solicitar una copia original de dichas escrituras. No obstante, es importante tener presente que si lo que se necesita es demostrar la titularidad de una vivienda, lo que hay que conseguir es una nota simple del Registro de la Propiedad.

La explicación a esto es muy sencilla: en realidad, las escrituras de una vivienda no demuestran que una persona es su propietario actual, sino que lo ha sido en algún momento del pasado. Esta persona puede haber vendido la propiedad a otra, pero conservar los papeles de las escrituras.

Por lo tanto, si has perdido las escrituras de tu casa, puedes acudir a Notaría como explicamos antes. Pero en todo caso, puedes solicitar una nota simple y demostrar no solo tu propiedad sobre la vivienda, sino la situación legal de la misma (si está libre de cargas o no).

¿Se puede vender una casa sin escrituras?

Hoy en día, lo normal es vender una casa con escrituras, pero también se puede hacer sin ellas. Para ello, habría que dejar constancia del título por el que se adquiere el bien (por ejemplo, por su compra a través de un documento privado) y describir la vivienda detalladamente en la escritura de compraventa en base a la certificación de catastro.

Es decir, se regulariza la situación de la casa que antes no tenía escrituras, procediendo a escriturarla. Lo que sucede es que si la casa no estaba escriturada, es posible que no sea seguro quién sea su verdadero propietario, lo que puede plantear problemas legales en el futuro (a menos que se tenga total certeza porque sea un inmueble heredado de un familiar cercano, por ejemplo).

¿Cómo saber si una casa tiene escrituras?

Lo más seguro es solicitar una nota simple de la vivienda en el Registro de la Propiedad, ya que si la casa consta en el mismo, es porque tiene escrituras. Sin embargo, el registro no es obligatorio, por lo que cabe la posibilidad de que la casa esté escriturada pero no registrada, si bien esto no es habitual.

¿Qué se necesita para realizar las escrituras de obra nueva?

¿Qué se necesita para realizar las escrituras de obra nueva?

Cuando quieres construir una vivienda nueva o hacer reformas en una ya existente, no podemos dejar de lado los tan temidos trámites legales. En este artículo, te damos toda la información que necesitas sobre uno de los documentos más importantes en este sentido: la escritura de obra nueva.

¿Qué es la escritura de obra nueva?

La escritura de obra nueva es la manifestación en escritura pública en la que queda constancia legal de que han comenzado o concluido las actuaciones de una nueva obra, que puede ser la construcción de un edificio, la ampliación o rehabilitación de uno ya existente u otras obras similares

Estas escrituras se pueden hacer antes de que termine la construcción, y además, algunos bancos piden este documento para conceder una hipoteca. En todo caso, la escritura de obra nueva es necesaria para la posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.

Escrituras de obra nueva para autopromotor

Cuando es el propio propietario quien contrata a un arquitecto para construir o reformar su casa, también necesita las escrituras de obra nueva. Además tendrá que reunir los siguientes documentos:

  • Escritura de propiedad de la parcela.
  • Licencia de obra del ayuntamiento.
  • Recibo del IBI.
  • Certificado del arquitecto o técnico que acredite que la obra es legítima, junto con el proyecto presentado.

Una vez finalizada la obra, deberá presentar estos otros documentos:

  • Certificación catastral.
  • Certificación final de obra.
  • Licencia de primera ocupación.
  • Certificado de eficiencia energética.
  • Inspección técnica del edificio, en su caso.

Requisitos para la declaración de obra nueva

Para declarar las escrituras de obra nueva es necesario reunir los siguientes requisitos:

Declaración de obra nueva en construcción

Cuando se trata de una obra que se está ejecutando aún, hay que presentar:

  • Autorización administrativa concedida por el ayuntamiento, que contenga todos los datos necesarios para identificar la finca.
  • Certificación del técnico competente acreditativa de que la obra se está realizando conforme a la descripción de la misma.
  • Acta de finalización de obra, que constituye la escritura de declaración de obra terminada.

Declaración de escrituras de obra nueva terminada

En el momento en que la obra nueva está terminada, hay que tener los siguientes documentos, según lo dispuesto por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios):

  • Licencia municipal.
  • Escritura de propiedad de la parcela.
  • Certificación del técnico competente.
  • Seguro decenal para edificios.
  • Certificado de eficiencia energética.
  • Cédula de habitabilidad.
  • Coordenadas de referencia geográfica.
  • Licencia de primera ocupación o comunicación previa.
  • Libro del edificio, que tendrá que ser depositado en el Registro de la Propiedad.
  • Certificado de deudas con la comunidad de propietarios.
  • Escritura de división horizontal.
  • Documentos de las juntas recientes.
  • Último recibo del IBI.

Declaración de obra nueva antigua

En el caso de que el edificio ya lleve algún tiempo construido, pero no se haya inscrito antes en el Registro de la Propiedad, habrá que contar con los siguientes documentos:

  • Acta notarial o certificación catastral que describa la finca.
  • Gráfica de la finca.
  • Certificación expedida por el ayuntamiento o por un técnico competente.

Precio de la escritura de obra nueva

Para saber cuál es el precio de las escrituras de otra nueva, la página web de la OCU contiene una calculadora que puede utilizar cualquier persona para saber, de manera aproximada, cuál será el coste de la notaría y el registro.

Dicho coste irá en función de la comunidad autónoma y de las tasas de la notaría. El Impuesto de Actos Jurídicos Documentados está entre el 1,5% y el 3% del valor de tasación o el valor del inmueble, si bien dependerá de la zona como ya hemos comentado.

Cómo registrar la propiedad de un inmueble: requisitos

Cómo registrar la propiedad de un inmueble: requisitos

Si bien la inscripción de la vivienda en el Registro de la Propiedad no es obligatoria (a menos que se compre con una hipoteca), es muy conveniente realizarla para demostrar la titularidad del inmueble llegado el caso. Por ello, en este artículo vamos a explicarte cómo registrar la propiedad de un inmueble en el Registro de la Propiedad.

¿Qué es el Registro de la Propiedad y para qué sirve?

El Registro de la Propiedad depende del Ministerio de Justicia, y sirve para la inscripción de los bienes inmuebles existentes en la zona en la que presta sus servicios, así como de los derechos y las cargas que recaen sobre los mismos (por ejemplo las hipotecas).

Cómo realizar una inscripción en el Registro de la Propiedad

Para inscribir un inmueble en el Registro de la Propiedad es necesario acudir a la Oficina Registral del lugar en el que se encuentre el mismo. La inscripción tendrá efecto transcurridos 15 días hábiles, después de que en este organismo se compruebe que el contrato cumple con la legalidad vigente. En caso contrario, enviará una notificación al solicitante para que subsane los errores que se hayan encontrado.

Es necesario contar con tres documentos para hacer la inscripción:

  • Copia autorizada de la escritura pública ante notario.
  • Justificante de presentación de la documentación para pagar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
  • Documento acreditativo del pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

Solicitar nota simple y certificación registral

En el apartado anterior hemos explicado cómo se inscribe un bien inmueble en el Registro de la Propiedad. Pero antes de realizar la compraventa, conviene solicitar una nota simple registral, con el fin de comprobar que el propietario realmente es quien dice serlo y si la propiedad tiene alguna carga.

Si te preguntas cuánto cuesta una nota simple en el Registro de la Propiedad, debes saber que el precio de este documento es de 3,64€. Si deseas pedirlo online el precio sube hasta los 9,02€.

También es importante solicitar una certificación registral firmada por el registrador, ya que este documento puede contener información de antiguos titulares, y por lo tanto, de derechos que continúan vigentes y también de derechos ya extinguidos. La certificación tiene un coste de 30 euros más IVA.

¿Cuánto cuesta inscribir en el Registro de la Propiedad? Tarifas

El coste de registrar la propiedad de un inmueble depende del valor que este tenga en las escrituras. Los honorarios del Registro de la Propiedad están regulados en el artículo 2 del Real Decreto 1427/1989, de 17 de noviembre, y son los siguientes:

  • 24,040484 euros, si el valor de la finca no excede de 6.010,12 euros
  • 1,75 por 1.000, por el exceso comprendido entre 6.010,13 y 30.050,61 euros.
  • 1,25 por 1.000, por el exceso comprendido entre 30.050,62 y 60.101,21 euros.
  • 0,75 por 1.000, por el exceso comprendido entre 60.101,22 y 150.253,03 euros.
  • 0,30 por 1.000, por el exceso comprendido entre 150.253,04 y 601.012,10 euros.
  • 0,20 por 1.000, por el valor que exceda de 601.012,10 euros.
Loading...