5 impresionantes edificios con cubiertas vegetales

5 impresionantes edificios con cubiertas vegetales

Los llamados techos verdes, además de reducir la contaminación de nuestras ciudades y ayudar en la gestión del agua de lluvia, son, en algunos casos, impresionantes obras de arquitectura. ¿Conoces los siguientes?

Tipos de cubiertas vegetales en edificios

Jardín transitable sobre el Ayuntamiento de Chicago, en Estados Unidos

Construido en 2001, el techo verde del Ayuntamiento de Chicago rompe la idea de que los edificios antiguos no son compatibles con las cubiertas verdes. Con unos refuerzos y un aislamiento adecuado, cualquier construcción, tenga la edad que tenga, puede disfrutar de estos tejados. El de Chicago es, además, transitable, por lo que hay zonas de paso entre la cuidada vegetación y asientos distribuidos por todo el área. El jardín ocupa sólo para parte oeste del tejado, 1.886 m2 en total.

La parte del edificio que queda cubierta por el techo verde registra, en los meses más calurosos, 7 grados menos que la parte con cubierta normal. Además, esta parte del edificio acumula el 75% del agua de lluvia.

La parte del edificio con cubierta verde registra 7 grados menos que la contraria.

La parte del edificio con cubierta verde registra 7 grados menos que la contraria.

El techo verde del Banco Europeo de Inversiones (BEI), en Luxemburgo

Uno de los edificios del Banco Europeo de Inversiones, ubicado en Luxemburgo, puede presumir de cubierta verde. Este tipo de cubierta vegetal supone 3.500 m2 de revestimiento, y en 2005 ganó el premio al Techo Verde del Año, otorgado por una organización alemana.

El edificio trasero del BEI tiene cubierta verde.

El edificio trasero del BEI tiene cubierta verde.

Los olivos de la Plaza de Lisboa de Oporto, en Portugal

A los pies de la Iglesia de los Clérigos de Oporto, en una extensión de 5.000m2, se encuentra la Plaza de Lisboa. En 2013 fue reformada por completo, suponiendo una de las mayores obras de revitalización urbana de la ciudad.

La estructura se compone de un área comercial en la parte baja, cubierta por el impresionante techo verde que alberga los olivos, evocando la simbólica Porta do Olival del amurallado de Oporto. La cubierta, aunque llamativa, no es transitable.

Vista de la Plaza de Lisboa desde uno de sus extremos, en Oporto. Foto por KJ Arciniega.

Vista de la Plaza de Lisboa desde uno de sus extremos, en Oporto. Foto por KJ Arciniega.

El parque Open Gardens de Brno, en República Checa

Este parque de la ciudad de Brno cuenta con un edificio pasivo cubierto por un tipo de cubierta vegetal transitable, que hace las veces de continuación del parque. El complejo fue construido en 2017 y resultó ganador de un premio a la casa pasiva del año organizado por una institución nacional. El edificio, gracias a la cubierta verde, reduce el consumo de agua y energía, ayudando así a minimizar la huella ambiental. El techo cuenta además con plazas solares para transformar la luz del sol en energía.

Open Gardens, ubicado en Brno.

Open Gardens, ubicado en Brno.

La cubierta verde más larga del mundo, en Nueva York, Estados Unidos

Así es como se anuncia: la cubierta verde más larga del mundo. Ocupando el espacio por el que antes circulaba una antigua línea de ferrocarril, el parque High Line Elevated Park fue construido entre 2009 y 2014 y tiene más de 2 kilómetros de longitud. Dividido en tres secciones, tiene varios puntos de acceso por los cuales entrar a lo largo de su recorrido sobre la ciudad.

Vista aérea del High Line Park.

Vista aérea del High Line Park.

El parque es muy popular en la ciudad, ya que en él se organizan eventos de todo tipo y durante primavera y verano se puede ver a gente tomando el sol.

El parque recorre 2 kilómetros a lo largo de la ciudad.

El parque recorre 2 kilómetros a lo largo de la ciudad.

Las cubiertas verdes, además de los beneficios que aportan, son impresionantes de ver y en muchos de los casos suponen un espacio de ocio y recreación para la población o los usuarios del edificio en el que se encuentran. Un motivo más para apostar por ellas.

Amueblar tu casa sin tocar (casi) el bolsillo

Amueblar tu casa sin tocar (casi) el bolsillo

Ya sea porque te acabas de mudar a una vivienda nueva o porque quieres darle un nuevo aire a tu hogar, nunca está de más tener a mano una serie de recursos para amueblar una casa de forma barata , sin apenas tocar el bolsillo. En este artículo te contamos algunos de estos trucos.

¿Cómo amueblar una casa con poco dinero?

El boom de los muebles de segunda mano

Está en todas partes: la segunda mano se ha popularizado tanto en los últimos años que es fácil encontrar cualquier tipo de producto en muy buen estado a bajos precios. Con sólo una búsqueda rápida en Internet se puede dar con un sinfín de plataformas online y apps para móvil cuyo único es objetivo es ése: poner en contacto a personas que venden con personas que buscan. Si además no tienes una idea concreta de lo que buscas y estás dispuesto/a a dejarte sorprender, acude a algún mercadillo vintage y de segunda mano que se organizan de vez en cuando en las ciudades. Puedes encontrar justo el mueble que andabas buscando (sin saberlo). O por lo menos sacar buenas ideas.

Tienda de muebles vintage.

Tienda de muebles vintage.

Intercambio de muebles

De la mano del second hand se encuentra el intercambio de muebles, por el cual en vez de pagar por un producto ofrecemos otro. Es una muy buena opción cuando lo que buscas es cambiar el estilo de tu casa: te permite deshacerte de los muebles que ya no quieras a la vez que adquieres los nuevos.

Aprovecha los días de ofertas y precios low cost

Igual que tenemos marcadas en el calendario las fechas de las rebajas en moda y accesorios, si andamos a la búsqueda y captura de gangas para amueblar la casa con poco dinero, conviene estar ojo avizor. El sector también tiene sus días de rebajas y ofertas especiales, como los conocidos Días sin IVA de algunas tiendas o el Black Friday. Tampoco conviene ignorar los períodos de liquidaciones, pues muchas veces presentan oportunidades únicas de conseguir el mueble que buscamos con una rebaja importante.

Rebajas

Rebajas

El reciclaje

En este blog ya hemos hablado de las ventajas del reciclaje. Reciclar muebles viejos, propios o ajenos, para transformarlos en otros con otras funcionalidades es la mejor opción para los aficionados al bricolaje y los proyectos DIY (“Do It Yourself”, una popular moda en el mundo anglosajón). Muchas veces, basta con una mano de pintura y barniz para darle un aire nuevo a tu mobiliario, e Internet es el mejor lugar para buscar ideas y sacar inspiración.

Algunas de estas opciones ya las conocerías, otras quizá no. Son muchas las formas de amueblar una casa con poco dinero, y cada idea supone un plus de inspiración en el proyecto que es tu casa. Es posible cambiar el estilo de nuestros muebles sin apenas tocar el bolsillo.

Cómo elegir el mejor tipo de suelo para tu casa

Cómo elegir el mejor tipo de suelo para tu casa

El suelo es uno de los elementos más importantes de una casa, pero a la vez, uno de los que más pasa desapercibido. En este artículo te desglosamos algunos de los tipos de suelos que existen y te explicamos cómo elegir el suelo de tu casa en función del lugar donde vivas. Porque no es lo mismo vivir en zona costera que vivir en la montaña.

Tipos de suelos para casa

Suelos de madera o parqué

Uno de los tipos de suelos más conocidos y extendidos. Tradicionalmente se emplea en zonas frías debido a su alta capacidad se aislamiento térmico. Hoy en día, los acabados han evolucionado de los más clásicos a toda una gama de colores, tonos exóticos y texturas más naturales. Además, cabe destacar la calidez y la sensación de confort que aporta siempre la madera.

Suelo de madera

Suelo de madera

 

Por otro lado, los suelos de madera son los que más mantenimiento necesitan: se recomienda lijarlos y barnizarlos cada diez años, hay que poner especial cuidado en no mojarlos o no colocar cerca una fuente de humedad y, ante los arañazos y las rayaduras, conviene encerar para conservar la apariencia original de la madera. Es por esto por lo que no son recomendables en zonas muy húmedas o costeras, ya que la humedad del ambiente puede acelerar sus desperfectos.

Suelos cerámicos

El suelo cerámico es el más conocido, y es el que se suele emplear en baños, cocinas y terrazas. Es muy resistente a la humedad, frente a los suelos de madera, y muy fácil de limpiar y mantener. En zonas costeras, su uso se extiende por toda la casa, ya que aporta una gran sensación de frescor. Hoy en día, además, sus acabados son múltiples y variados, haciéndolos ideales casi para cualquier ocasión.

Suelos laminados

Los suelos laminados son suelos sintéticos compuestos por derivados de la madera. Al igual que sucede con los suelos cerámicos, los laminados tienen una gran resistencia y no necesitan mantenimiento. Cuentan también con un sinfín de acabados, siendo los más populares aquellos que imitan a la madera, en sus diferentes tonos y texturas. Son suelos duraderos con algunas ventajas del suelo cerámico, como la resistencia, y otras de los suelos de madera: la calidez y la sensación de confort.

 

Suelos de linóleo y suelos vinílicos

Los suelos de linóleo y los suelos vinílicos son la opción más fácil y económica de cambiar el suelo de nuestra casa. Son resistentes y fáciles de limpiar, y no necesitan preparación previa del pavimento, por lo que a la hora de instalarlos no hay obras de por medio. Ambos se colocan sobre el suelo limpio y se adhieren con un adhesivo o pegamento. A pesar de sus similitudes, tienen algunas diferencias remarcables:

  • El linóleo es un material fabricado a partir de productos naturales, generalmente corcho en polvo o harina de madera, aceite de linaza y resinas. El pegamento empleado para adherirlo al suelo es también orgánico, por lo que es una opción completamente natural.
  • El suelo vinílico, por su parte, está fabricado a partir de policloruro de vinilo (PVC). Se distribuye en bobinas o losetas pre-cortadas, siendo éstas últimas las más fáciles de colocar, ya que incorporan el adhesivo en su parte trasera. En el caso de la bobina, se instala mediante un adhesivo especial para vinilos.

Teniendo en cuenta el entorno natural de casa, ya sea zona costera o zona de bajas temperaturas, y el trasiego que vaya a recibir el suelo de la misma (uso diario, calzado, interior, exterior…), podemos elegir el tipo de suelo que más adapte a las necesidades de cada una de las estancias.

Altavoces inteligentes: el reconocimiento de voz en nuestras casas

Altavoces inteligentes: el reconocimiento de voz en nuestras casas

El reconocimiento de voz ha vivido un importante boom en el último año al perfilarse como el futuro más inmediato de la domótica en los hogares. Gracias a la irrupción de los altavoces inteligentes, ahora es más fácil que nunca integrar en nuestras casas los asistentes de voz de las grandes marcas como Alexa de Amazon o Google Assistant de Google.

¿Qué son los altavoces inteligentes?

Los altavoces inteligentes son lo último en domótica. La posibilidad de controlar cada aspecto de la casa mediante el reconocimiento de voz era algo que los usuarios españoles de estas tecnologías llevaban tiempo esperando. En el último año, el sector ha vivido un gran boom, y es que Google Home y Amazon Echo, los altavoces inteligentes de Google y Amazon respectivamente, aterrizaron en España durante 2018, algunos años después de sus primeras apariciones en Estados Unidos (Amazon Echo fue lanzado al mercado en 2015 y Google Home en 2016). Y es que, como señalan desde Amazon, la introducción de Alexa en el mercado español no ha pasado únicamente por traducir el software, sino que ha sido necesario adaptar las respuestas del asistente a los hábitos y culturas españolas.

Google Home Mini.

Google Home Mini.

 

¿Cómo funcionan los altavoces inteligentes?

Aunque tienen forma y aspecto de altavoz, el punto clave de los altavoces inteligentes es el micrófono. Gracias a él, el asistente, que no deja de ser un programa informático, es capaz de interpretar la voz del usuario y transformar el audio en órdenes muy variadas: desde realizar una búsqueda en Internet hasta consultar el tiempo, pasando por poner música o simplemente mantener una conversación.

En 2017, según una encuesta de Edison Research realizada en Estados Unidos, los usuarios de altavoces inteligentes los utilizaban principalmente para escuchar música (68%), solicitar información meteorológica (58%), hacer preguntas generales (52%), informarse de las noticias (45%), programar alarmas (43%), consultar la hora (43%), controlar otros dispositivos (33%) y añadir artículos a la lista de la compra (26%).

Para realizar todas estas acciones, el dispositivo necesita estar conectado a Internet, y es que es en la nube donde procesa todos los datos.

Controlando otros dispositivos

Aunque según la encuesta arriba mencionada durante 2017 sólo el 33% de las órdenes recibidas por un asistente estaban relacionadas con el control de otros dispositivos, es una tendencia en alza. Tanto a los fabricantes de bombillas y enchufes inteligentes, sensores de temperatura, etc., como a los propios desarrolladores de los altavoces inteligentes, les interesa que entre sus productos exista la máxima compatibilidad de cara al usuario.

De esta forma, es posible vincular cualquier dispositivo inteligente que tengamos instalado en nuestra casa con el asistente de voz mediante la señal wifi, y así poder controlarlo a distancia. Desde encender y apagar luces hasta activar o desactivar enchufes, y por ende todos los aparatos conectados a ellos, pasando por subir y bajar la calefacción, entre otras.

Es posible vincular cualquier dispositivo inteligente que tengamos instalado en nuestra casa con el asistente de voz mediante la señal wifi, y así poder controlarlo a distancia.

El futuro de la domótica pasa, sin ninguna duda, por la completa integración de los asistentes de voz en nuestras casas. Algo que, por otro lado, está despertando recelos a la hora de hablar de privacidad, y es que todavía queda mucho camino por recorrer en el blindaje de los derechos de los usuarios.

Ideas para introducir en nuestras casas Living Coral, el color Pantone del año

Ideas para introducir en nuestras casas Living Coral, el color Pantone del año

“Un tono coral, animado y vital que apuesta por la vida, con matices dorados que aportan energía y dinamismo con un toque de suavidad”.

Pantone es una empresa dedicada a la identificación y clasificación del color, y desde el año 2000 anuncia el que será el color del año, en base a largos debates junto a representantes de estándares de color internacionales. El color del año de Pantone tiene una gran influencia en el mundo del diseño, la moda y la decoración, ya que muchos fabricantes recurren a sus guías de cara a desarrollar futuros productos.

Living Coral

Living Coral nace en contraposición al predominio de la tecnología en prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas, según el instituto. Se trata de un color suave e intenso que induce sociabilidad y alegría, y también intimidad.

Según Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute: “El color es un espejo homogeneizador a través del cual experimentamos nuestras realidades naturales y digitales; esta definición es especialmente válida para Living Coral. Los consumidores anhelan la interacción humana y la conexión social; por eso las cualidades humanizadoras reconfortantes exhibidas por el alegre Pantone Living Coral generan una respuesta positiva”.

Por otro lado, el instituto asegura que la decisión del Living Coral como color del año trata de incidir también en la preservación del fondo marino, haciendo alusión al agotamiento de los recursos naturales y el mal estado en el que se encuentra el fondo marino a lo largo del planeta.

Cómo introducir el Living Coral en la decoración de nuestras casas

A la hora de introducirlo en nuestras casas, el Living Coral es muy versátil porque se puede presentar en multitud de formatos. Además, es muy fácil de combinar, aunque dependerá de lo que ocupe en la estancia el objeto que lleve este color. En cualquier caso, aporta, en cualquiera de sus formas, luminosidad y optimismo a las diferentes estancias. En paredes, muebles, objetos, pequeños detalles…, el vitalismo de este color puede recordar al verano y las actividades al aire libre, tanto por la idea inducida del coral y el fondo marino como por la sensación de alegría que impregnará toda la casa.

Camachuelo

Camachuelo

Si nos fijamos en cómo se presenta este color en la naturaleza, nos daremos cuenta de que no es muy común y que funciona más bien como un acento, es decir, como un elemento que resalta frente a los demás. Su presencia en nuestras casas debe ser igual: comedida, de forma que ahí donde lo veamos realmente destaque sin llegar a resultar muy cargante. Aunque podemos combinarlo con cualquier color, la intensidad del Living Coral necesita de tonos más bien neutros para conseguir el contraste ideal: ni muy cargado, ni muy apagado.

Arent & Pyke.

Arent & Pyke.

El color coral resalta como acento en este salón de tonos neutros.

Ver en Etsy.

Ver en Etsy.

El banco de color coral frente al blanco del dormitorio.

También es perfecto para combinar con colores más oscuros de la misma intensidad. En este caso, funciona al tratarse de una habitación muy luminosa y al estar vacías las paredes.

Ver en Pinterest.

Ver en Pinterest.

Diferentes tonos e intensidades del color coral en combinación con colores neutros como el gris o el beige.

¿Te atreves a probarlo en tu casa?

Loading...