Qué es la climatización por bomba de calor y cómo funciona

Qué es la climatización por bomba de calor y cómo funciona

Cuando llega el momento de recurrir a la calefacción en invierno o a refrescar la casa en verano, el sistema de climatización que utilicemos puede ser determinante en la factura a final de mes. En este artículo te contamos cómo funciona un sistema de climatización por bomba de calor y por qué es una alternativa más respetuosa con el medio ambiente y más económica para tu bolsillo.

Climatización por bomba de calor

Una bomba de calor es una máquina térmica cuya función es mantener caliente el interior de una estancia cuando fuera hace frío y, gracias a su función reversible, mantenerlo fresco cuando fuera se registran altas temperaturas. La principal característica de la bomba de calor es que transporta el calor en vez de generarlo; de ahí su bajo consumo eléctrico. De esta forma, la bomba toma la energía térmica de una fuente cercana y la traslada al interior de la casa para mantener los niveles de temperatura óptimos.

Las formas en que la bomba puede transportar el calor a través de la vivienda son variadas. La más popular es a través de la ventilación; es, también, la que requiere una menor inversión. Otra opción es través de un circuito de agua, por lo que combina idealmente con una instalación de suelo radiante.

Las fuentes de energía térmica que utiliza una bomba de calor son siempre naturales: pueden ser el aire, el agua o la tierra. Por esto, además de por su bajo consumo, la bomba de calor es considerada una alternativa sostenible frente a los sistemas de climatización tradicionales.

Sistemas de aerotermia en el exterior de las viviendas

Sistemas de aerotermia en el exterior de las viviendas

Fuentes de energía térmica naturales: aerotermia y geotermia

La extracción de energía térmica de fuentes naturales como el aire o la tierra es conocida como aerotermia o geotermia, respectivamente. La energía aerotérmica es aquella que procede del aire, y se extrae mediante un dispositivo que debe colocarse en el exterior de la vivienda. Esta es una de sus desventajadas: al estar fuera, queda expuesto a las inclemencias del tiempo y puede requerir mantenimiento con mayor frecuencia que un sistema geotérmico.

La geotermia por su parte toma la energía que queda acumulada en forma de calor a pocos metros bajo la superficie de la tierra. Esta temperatura permanece prácticamente constante durante todo el año, por lo que es una fuente de energía muy ventajosa.

Sistema de geotermia combinado con instalación de suelo radiante.

Sistema de geotermia combinado con instalación de suelo radiante.

Una tercera fuente natural de energía térmica es el agua, pudiendo darse en forma de río o corriente subterránea. La bomba de calor funciona en combinación con alguna de las tres, extrayendo el calor y trasladándolo al interior de la vivienda.

Ventajas de la bomba de calor

Las ventajas de la bomba de calor son muchas, algo que le ha valido para ser seleccionada como la Mejor Tecnología Disponible para calefacción de espacios según la Agencia Internacional de la Energía.

  • Confort. Gracias a mantener una temperatura óptima constante en los hogares, genera un espacio de máximo confort para los inquilinos.
  • Eficiencia energética. La bomba de calor es capaz de transportar más energía térmica que la electricidad que consume, lo que la posiciona como un dispositivo altamente eficiente.
  • Sostenibilidad. Además de suponer un bajo consumo precisamente gracias al punto anterior, utiliza energía procedente de fuentes renovables como son el aire, el agua y la tierra, por lo que es sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
  • Altamente funcional. Una bomba de calor es capaz de generar calefacción, refrigeración y agua caliente en el hogar mediante un único equipo, lo que la convierte en un aparato altamente funcional durante todo el año.
  • Ahorro económico. Su bajo consumo eléctrico se nota en la factura a final de mes, suponiendo un gran ahorro frente a otros sistemas de climatización.

En definitiva, la bomba de calor es una alternativa a tener en cuenta en lo que a sistemas de climatización se refiere. Sus muchas ventajas hacen de ella el sistema ideal en la gran mayoría de los casos, y su combinación con las fuentes de energía naturales la sitúa entre las vías de climatización más sostenibles. No en vano, en el informe de 2011 sobre energía de Greenpeace, la bomba de calor fue mencionada como mejor sistema de calefacción de entre los disponibles.

¿Qué es el Certificado Energético? ¿En qué consiste la calificación?

¿Qué es el Certificado Energético? ¿En qué consiste la calificación?

¿Conoces el Certificado Energético? ¿Sabes en qué consiste la escala de calificación energética? En este artículo, tratamos de disipar las dudas que puedas tener en torno al Certificado Energético y su calificación en España.

Qué es el Certificado Energético de vivienda

El Certificado Energético de vivienda entró en vigor en junio de 2013, a raíz de la aprobación del Real Decreto 235/2013. Es un documento que recoge las características energéticas de un edificio, el consumo de energía del mismo y sus emisiones de CO2, pudiendo ser valorado, en función de esto, como como muy eficiente energéticamente, o todo lo contrario, muy ineficiente. Sin embargo, no es todo blanco o negro. La escala de calificación energética, como sucede con los electrodomésticos, va de la A a la G, siendo la primera la que puntúa la mayor eficiencia.

Desde su entrada en vigor, es obligatorio obtener el Certificado Energético a la hora de poner en venta o alquiler un inmueble. Esta responsabilidad es del propietario y de no hacerlo se podría incurrir en sanciones.

Calificación energética: A, B y C, las más eficientes

Las calificaciones A, B C ocupan los primeros puestos en la escala de la calificación energética, y significan que la vivienda que los ha obtenido tiene un alto grado de eficiencia en su consumo de energía.

La calificación A hace referencia a las casas de consumo casi nulo, es decir, aquellas que reducen hasta en un 90% el consumo de energía gracias a ciertos sistemas de climatización y un buen aislamiento. La calificación B se otorga viviendas muy eficientes que ven reducido su consumo energético hasta casi el 50% de lo que consume la media de inmuebles en España. Las casas certificadas con calificación C, por su parte, consumen hasta un 25% menos que la media española.

Placas solares sobre un tejado

Placas solares sobre un tejado

 

Calificación energética: D y E, la media española

La calificación D hace referencia a las viviendas con una eficiencia ligeramente superior a la de la media, es decir, casas con pequeñas mejoras como ventanas de doble cristal o un sistema de climatización más eficiente.

Por su parte, la media española se sitúa en la calificación E. Los inmuebles calificados con la E responden a un modelo de calidad estándar que cumple con los requisitos de edificación en España.

Calificación energética: F y G, las peor acondicionadas

Las calificaciones F y G son las últimas en la escala de eficiencia energética y significa que los edificios que las tienen están mal acondicionados. Por lo general, suele tratarse de edificios viejos, de más de 40 años de antigüedad, que consumen entre un 25% y 50% más de energía que la media española. Son edificios con un tipo de aislamiento mínimo o inexistente y sin instalaciones de calefacción adecuadas, por lo que estos inmuebles necesitan consumir más energía para alcanzar un grado de confort aceptable.

Son viviendas que necesitarían reformas para mejorar la eficiencia energética de la casa, la cual, al final, se traduce en la comodidad y el ahorro económico de quienes viven en ella.

El Certificado Energético de vivienda, a pesar de su obligatoriedad a la hora de poner en venta o alquiler una propiedad, es un documento meramente informativo, no hay ningún tipo de penalización o recompensa por obtener una calificación u otra. Sin embargo, sí que puede recomendar mejoras de cara al consumo energético. A no ser que tu casa necesite una gran reforma, en Kampodomo te damos una serie de trucos y buenas prácticas que puedes aplicar para mejorar ligeramente la eficiencia energética de la misma.

 

Loading...